LIBROS



La nueva frontera del color (RIALP, 1962) en colaboración con José Luis Guarner.


    El cine en color tuvo que luchar contra numerosos prejuicios. El principal la acusación de falta de categoría artística. En este libro prologado por J. Vialacasas y con introducción de José María Otero y José Luis Guarncr. lncuye el análisis de Richard Richardson sobre las técnicas de reproducción del color y los textos sobre el lenguaje del color de Renato May, Ángel Marsá y Jordi Grau. Escriben también John Alton, Claude Renoir, William H. Daniels o Christian Matras , Cuentan su experiencia autores como Gerard Phillippe, Jean Rouch o Jacquues Baratier. Y exponen sus ideas Antonio Román, José Val del Omar y Manuel Berenguer. Se incluyen las principales declaraciones en favor el color.




El cine en color eran simples postales coloreadas hasta la realización de La feria de la vanidad (Becky Sharp, Rouben Mamoulian, 1935). Las teorías que se recogen en este libro, a finales de los 60, recogen la madurez en el uso del color y siguen siendo válidas.



Cómo se organiza un film (RIALP, 1964) de Libero Solaroli, prólogo, adaptación y notas de José María Otero.


                   La realidad artística y económica se conjugan en la producción de una película y dotan de originalidad a esta profesión. En el libro se estudian las distintas etapas por las que atraviesa una producción. Las primeras etapas son el argumento, el guión y la elección del director, actores y equipo técnico. A la vez se plantea al plan financiero, cómo se obtienen los recursos para pagar los gastos de producción y el plan económico, cómo se recuperan estas cantidades. A contaminación se fijan los sitios de rodaje, el desglose del guión y el plan de trabajo, a los que siguen el rodaje. montaje y organización. 

        Es una obra que se caracteriza por la experiencia práctica y el conocimiento real del tema y que en cuanto a la estructura de la organización de una producción cinematográfica continúa vigente.


¿Por qué se va al cine?  (Fundación de Estudios Altoaragoneses y Festival de Cine de Huesca, 2005)


      Vamos a ver una película por la historia que nos cuenta- Como decía Claude Autant Lara, Una película no es más que una historia. Evaluar previamente a la producción si una película va a atener éxito de público es difícil. En el libro se investigan la orientación de la producción y los incentivos públicos al cine de acuerdo con la aceptación del público.




                 Vemos a través de la marcha en el mercado la aceptación del público  y cómo la producción está orientada para satisfacer a públicos mayoritarios y al segmento minoritario.



TVE: escuela de cine (Fundación de Estudios Altoaragoneses y Festival de Cine de Huesca, 2006=


           Las películas para televisión, los telefilms, trataron de buscar en la espontaneidad y la cotidianidad diferencia con el cine para salas. TVE desarrollo una extraordinaria producción propia, encargada a productores y con coproductores. Dio la posibilidad de experimentar a directores como Fernando Fernán Gómez con Juan Soldado o El pícaro, pero sobre todo contrató a jóvenes directores de la Escuela de Cine o que estaban iniciándose en la profesión. Esta propuesta de TVE se tradujo en varios Acuerdos con el sector cinematográfico tanto para producir. como para la transmisión en diversos espacios del cine español y el apoyo a su difusión internacional.


       Contiene un relato y una documentación completa de la producción filmada de TVE desde sus inicios hasta el 2006.


Grimaldi, el arte de producir (Semana Internacional de Cine de Valladolid y Centro Spriermentale en Italia, 2007) José María Otero y Paola Savino


       
            Alberto Grimaldi, abogado italiano, es uno de los productores europeos más destacados. Produjo 78 largometrajes de géneros diversos, iniciándose con el cine de aventuras y del Oeste, que le dotó de una base económica que le permitió desarrollar un cine de autor. José María Otero bajo el título Un cine sin fronteras analiza las películas producidas entre las que hay grandes éxitos. como La muerte tenía un precio (1965) y El bueno, el feo y el malo (1966),  con Clint Eastwood y dirigidas por Sergio Leone, El último tango en Paris (1972) de Bernardo Bertolucci, Salo o los 120 días de Sodoma (1975) de Pasolini o la interesante Excelentísimos cadáveres (1976) de Francesco Rossi-. Por su parte Paola Savino, que es autora de una tesis universitaria sobre Grimaldi, con el título Alberto Grimaldi, su obra y la historia de la productora P:E:A, traza la     biografía de Alberto Grimaldi y el desarrollo de su productora,  detallando su defensa ante los tribunales italianos por la producción de Saló. Completa una cuidada filmografía.

                   

           Muestra como el cine europeo puede tener una dimensión internacional.



¿POR QUÉ SE AYUDA AL CINE? (EGEDA, 2009)


        La producción cinematográfica entraña grandes riesgos, sus finanzas no se corresponden con sus grandes valores artísticos. Por este motivo los Estados han desarrollado distintas políticas de ayudas por razones industriales, artísticas y culturales- El libro describe tres grandes etapas. Desde su aparición se mueve dentro de unas normas de liberalismo económico, pero a partir de finales de los años 20 se reclama una protección del Estado.. Entre 1941 y 1995 se ensayan, siempre dentro de un proteccionismo, distintos sistemas de ayudas y subvenciones y a partir de 1995 se implanta un sistema más liberal de ayudas basadas en criterios automáticos y las medidas fiscales. Hay una detallada exposición de todas las medidas legislativas. Junto a los sistemas de ayuda españoles se analiza el marco europeo y las relaciones con las televisiones.




  Es un exhaustivo recorrido por la legislación cinematográfica. Se puede encontrar también en Editorial FRAGUA.



Aprender cine de los maestros (Editorial FRAGUA, 2013)


      Conversaciones con Nicholas Ray, Vittorio de Sica, Framçois Truffaut, Vittorio Cottafavi, Francisco Rovira Beleta y  Jordi Grau, en la que cuentan su visión del cine y sus experiencias en la realización de sus películas. Un aire de renovación recorrió a finales de los 50 todas las cinematografías. por ello intercalados entre las conversaciones se exponen el nuevo Hollywood, la "nouvelle vague", el nuevo cine italiano, y las nuevas cinematografías del Este europeo (cine polaco, checo, húngaro y ruso). y se finaliza con el nuevo cine iberoamericano y el nuevo cine español. Se acompaña un epílogo con los primeros creadores del cine hasta los 50 y una filmografía.




         Conocemos los secretos del cine a través de las palabras de estos directores y viendo sus películas y las de los directores clave de las distintas cinematografías.


El arte de programar ¡El cine ha muerto, viva la televisión! (Editorial FRAGUA, 2015)

     Es un relato de lo que es la televisión desde el interior al contar mis experiencias y contar con los comentarios de destacados profesionales, compañeros durante veintitrés años. La figura del programador y sus actividades como descubridor de talentos y en la batalla por la audiencia es el inicio. La programación vista como un cocktail de programas permite conocer los diferentes géneros de programas y su  evolución, viendo el crecimiento de la ficción, hoy día una fusión de televisión, cine y novela moderna, como en Los Soprano o True Detective. La polémica televisión privada o pública se analiza y se consideran las ventajas de cada una. Los informativos se han convertido en un macrogénero y se descubre una cierta banalización en la información, especialmente en los debates de los que sigue siendo modélica La clave.
     


No hay comentarios:

Publicar un comentario